La estadística descriptiva es una rama de la bioestadística que se enfoca en la transformación de un conjunto de datos en índices que resumen las características de una población o muestra. Los procedimientos utilizados en este proceso se dividen en métodos tabulares, gráficos y numéricos, los cuales facilitan la presentación, resumen e interpretación de los datos obtenidos de proyectos o investigaciones. Este análisis constituye el primer nivel de análisis de la información, permitiendo describir y entender los datos de manera efectiva.
Los métodos tabulares son técnicas que se utilizan para organizar y presentar datos en tablas. Estos pueden aplicarse tanto a variables cualitativas como cuantitativas, y se dividen en varios tipos, según el tipo de datos que se desee representar:
Distribuciones de frecuencias para una sola variable:
Cualitativas: Se organizan los datos en categorías, como por ejemplo, una tabla que muestra la distribución de frecuencias de estudiantes según su índice de masa corporal (IMC).
Cuantitativas: Los datos se agrupan en clases o intervalos, como la distribución de edades de una muestra de estudiantes.
Tablas de contingencia:
Utilizadas para analizar la relación entre dos variables categóricas. Un ejemplo típico es una tabla que relaciona el estado civil con la cantidad de hijos.
Las tablas de frecuencias permiten elaborar una imagen general de los datos obtenidos, organizándolos en categorías (para datos cualitativos) o en clases e intervalos (para datos cuantitativos). Se diferencian en:
Distribución cualitativa: Agrupación de datos en categorías no numéricas.
Distribución cuantitativa: Agrupación de datos cuantitativos por tamaños, donde cada clase puede abarcar un valor único o un rango de valores.
Para elaborar una tabla de frecuencias cualitativa se siguen estos pasos:
Determinar el universo y la variable: Definir la población o muestra y la variable que se va a estudiar.
Agrupar en categorías: Clasificar las respuestas posibles de la variable en categorías.
Frecuencia absoluta (fi): Contar cuántas veces aparece cada categoría.
Frecuencia relativa (fr): Calcular la proporción de cada categoría en relación al total de datos.
Frecuencia porcentual (%): Convertir la frecuencia relativa en porcentaje multiplicando por 100.
La elaboración de una tabla de frecuencias cuantitativa sigue un proceso similar, con la diferencia de que se trabaja con valores numéricos:
Agrupar valores: Los posibles valores de la variable se organizan en clases o intervalos.
Frecuencia absoluta (fi): Contar cuántas veces aparece cada valor o clase.
Frecuencia relativa (fr): Proporción de cada clase en relación al total.
Frecuencia porcentual (%): Conversión de la frecuencia relativa en porcentaje.
Frecuencia acumulada (Fi): Suma progresiva de las frecuencias absolutas.
Frecuencia relativa acumulada (FR): Proporción acumulada de datos, calculada como el cociente entre la frecuencia acumulada y el total.
Frecuencia porcentual acumulada (FR % acum): Acumulación de frecuencias relativas expresada en porcentaje.
La estadística descriptiva permite a los investigadores transformar datos en información clara y comprensible, a través de métodos tabulares y gráficos que facilitan su análisis y presentación. La correcta construcción de tablas de frecuencias, tanto cualitativas como cuantitativas, es esencial para la interpretación de los resultados y la toma de decisiones basada en datos.